Lección 2.1. Fundamentos de ‘¿Cómo aprendemos?’ basado en Héctor Ruiz Martín

Imagen generada por IA

¡Hola futuros docentes universitarios!

En esta lección nos adentrarnos en los fundamentos del texto ‘¿Cómo aprendemos?’ del increíble Héctor Ruiz Martín.

¿Están listos para descubrir cómo funciona el proceso de aprendizaje en nuestro cerebro?

¡Vamos a sumergirnos en el fascinante mundo del neuroaprendizaje!

A medida que profundizamos en estos conceptos, podremos comprender mejor cómo diseñar clases efectivas que realmente aprovechen el potencial de nuestros estudiantes.

¡Estoy emocionado de embarcarnos juntos en este viaje de descubrimiento!

¿Están listos para explorar cómo funciona nuestra mente cuando estamos absorbiendo nueva información? 

Ahora, todos sabemos que el cerebro es como una esponja que absorbe todo lo que le damos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo procesa realmente esa información? Bueno, en esta lección vamos a desentrañar ese misterio.

Primero, vamos a hablar de la memoria. Todos sabemos lo frustrante que puede ser olvidar algo importante, ¿verdad?

Bueno, ¡no te preocupes!

Vamos a entender cómo funciona la memoria a corto plazo o memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, y cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a retener lo que están aprendiendo.

Iniciamos haciendo que los estudiantes recuerden la información que tienen sobre el tema a tratar. Dicho de otra manera, que tomen de la memoria a largo plazo la información que tienen (Relevante) del tema y la ubiquen en la memoria de trabajo. Así la tenemos lista para trabajar (Ofrezco excusas por la redundancia).

Luego los exponemos a la nueva información con el objeto de que esta sea catalogada y organizada. como lo vimos en la lección anterior. 

¿La recuerdas?

“Se recibe información, se cataloga y se guarda usando la información previa y luego se recupera y se usa”. Hasta ahora vamos en la primera parte.

La actividad de aprendizaje debe, inicialmente y sin saturar la memoria de trabajo, suministrar información que ayude a catalogar y organizar la nueva información. Esto estimula la generación de más y mejores sinapsis.

Es decir, provocar relaciones con más información previa que facilite la organización y la posterior evocación de esta nueva información.

Esta es precisamente la segunda finalidad de la actividad de aprendizaje, evocar la nueva información. Entre más veces y de diferentes formas se recuerde la nueva información mayor será la posibilidad de ser usada, esta nueva información, más adelante.

Así se cumple la segunda parte de nuestro resumen: “Se recibe información, se cataloga y se guarda usando la información previa y luego se recupera y se usa”

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *