Lección 4.1. Presentación Efectiva del Contenido (Input)

Profetato.com lesión 4.1 4.1.	Presentación Efectiva del Contenido (Input)

Diseñado por Freepik www.freepik.es

¡Hola docente! En esta emocionante lección, vamos a hablar sobre cómo presentar el contenido de manera efectiva para mantener a nuestros alumnos comprometidos y motivados.

Es importante recordar que la presentación del contenido es como el primer bocado de un delicioso platillo. Queremos que nuestros estudiantes estén ansiosos por seguir disfrutando de este manjar, ¿verdad?

Hasta ahora solo hemos presentado el tema de la sesión, usamos preguntas provocadoras que incrementarán la cantidad de información que evocarán los estudiantes para facilitar su organización en la memoria a largo plazo, es decir, aprender.

Además, planteamos el objetivo y el propósito de aprendizaje que incrementan la motivación de los estudiantes, haciendo que se concentren más en la recompensa profesional y no en la nota.

¿Cómo podemos continuar sin reducir la atención ni la motivación? ¡No subestimes el poder de una buena historia para enganchar a tus estudiantes! Esto facilita la comprensión del contexto donde se puede usar el conocimiento.

El héroe puede ser el mismo estudiante porque tiene el súper poder del conocimiento que va a adquirir. Mantén un equilibrio entre la profundidad y la accesibilidad, adaptando tu lenguaje según el nivel de comprensión de tus estudiantes.

Acá es donde la imitación a tus maestros no es lo más recomendado porque los estudiantes han cambiado. Por lo que una sesión de clase donde el profesor solo habla y el estudiante escuche y tome apuntes, no es precisamente lo más recomendado.

Veamos algunas inconvenientes que no funcionan en el planteamiento anterior.

Por un lado, los apuntes, ¿Cuántas veces los leyó después de la clase? Realmente, ¿los leyó alguna vez? La respuesta más frecuente es: No. Y cuando los lee, se genera una falsa creencia de conocimiento, porque recuerda fácilmente lo de la clase. Pero no genera conocimiento.

Entonces… ¿no se deben usar apuntes?

La respuesta es sí. Sí se deben tomar apuntes, pero que generen relaciones entre el nuevo conocimiento y la información previa. En esta parte de la sesión de clase universitaria la secuencia es presentar información y relacionarla. Presentar y relacionar. Y los apuntes deben ir en esta dirección.

Entonces, ¿para qué son los apuntes?

Muy bien, la secuencia completa debería ser: Presentar (La nueva información), relacionarla (con la información previa) y evocar (El concepto y proceso completo). Presentar, relacionar y evocar.

Y cuando la memoria de trabajo no recuerda parte del proceso o el concepto, cuando presenta vacíos, solo entonces, es cuando se consultan los apuntes. Y se regresa a la secuencia: Presentar, relacionar y evocar.

Este es el verdadero uso de los apuntes, llenar vacíos.

Solo para tener en cuenta lo que te he dicho antes. El relacionamiento con la información previa se realiza en la memoria de trabajo. Entre menos cargada esté, mejores relaciones podrán lograr.

¡Y claro! Entre mayor cantidad de información tengamos en la memoria a largo plazo, mejores conexiones se harán, mejores sinapsis, mayor posibilidad de evocación tendrá.

Por último, pero no menos importante, ¡agrega un toque de creatividad a tu presentación! Utiliza herramientas multimedia, ejemplos prácticos y dinámicas participativas para mantener el interés de tus estudiantes. Recuerda, ¡el aprendizaje no tiene por qué ser aburrido!

Sería mucho mejor si se diseñan actividades lúdicas para esta parte, la gamificación podrá hacer que sean más efectivas, dándole a sus estudiantes nuevas formas de relacionar la información previa con la nueva a través del juego.

Así que prepárate para sorprender a tus alumnos con una presentación efectiva que despierte su curiosidad y los sumerja en el fascinante mundo del conocimiento. ¡Adelante, demuestra tu creatividad y haz que tu contenido sea inolvidable!

4.1.1.         Un mentefacto es el mejor modelo.

Proponemos la creación de un mentefacto o un diagrama jerárquico cognitivo que facilita, organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y se desechan las secundarias. Son modelos claros y concretos para asentar el nuevo conocimiento.

La sugerencia es que deben ser proporcionados por el maestro antes de la sesión, esto tiene varias ventajas: primero al ser entregado antes empieza a generar evocación de la información previa con anterioridad incrementando la cantidad de información relacionada y la posibilidad y cantidad de conexiones.

Además, al unir todos los diagramas de cada una de la sesiones de clase universitaria se tendrá un perfecto resumen de toda la asignatura. Sé que esto es un bono extra ara los estudiantes.

No se alarme, mi querido docente, normalmente en el sílabo o documento de la asignatura se incluye un mapa mental Solo debe complementarlo.

Te sorprenderá como la jerarquía te va indicando cómo manejar el tiempo de cada sesión de clase. Adicionalmente, facilita la organización del tiempo de los estudiantes.

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *