Lección 3.3. Propósito y Evocación del Conocimiento

Profetato. Propósito y evocación del Conocimiento, generado por IA

Imagen generada por IA

¡Hola, profesor universitario!

Estamos a punto de sumergirnos en un tema súper interesante: el propósito. Pero primero, déjame decirte que este tema es como el aguacate en el guacamole, ¡esencial! Así que prepárate para entender por qué es tan importante.
Imagina que tu cerebro es un saco sin fondo, siempre listo para absorber nueva información. Pero, ¿qué sentido tendría llenar ese saco si no hay un propósito detrás?

Ahí es donde entra en juego el propósito del conocimiento.

En esta lección, vamos a hablar sobre cómo establecer un propósito claro para lo que vas a aprender, y cómo esto afecta significativamente la retención y el uso del conocimiento.

El propósito del aprendizaje es responder a la pregunta: Profe, ¿Y esto para qué sirve? Una convincente respuesta a esta pregunta abonará el camino. Por un lado, hablemos de cómo afecta la motivación de tus estudiantes.

Ya he mencionado antes que algunos estudiantes solo tienen la motivación de obtener una nota alta, por diferentes motivos. Este tipo de estudiante se concentra en cómo obtener la mejor calificación con el menor esfuerzo.

En el caso anterior, su interés se centrará en qué es lo que hay que hacer. Pero con una adecuada respuesta a la pregunta ¿Esto para qué sirve? Podrá cambiar sus prioridades.

Otro tipo de estudiante es el que se enfrenta a algo que él considera no se le da bien o que no es bueno para eso, como las matemáticas o la tecnología. Lograr incrementar la confianza y la autoestima desde el planteamiento del propósito de aprendizaje, incrementará la disposición del estudiante frente al conocimiento.

Ahora, el propósito académico debe indicar el uso o sentido que le dará al conocimiento de la sesión de clase, al mismo tiempo, el contexto o situación involucrado.

Veamos la estructura de un propósito académico: Verbo de desempeño, Objeto, Condiciones de calidad y Finalidad (competencia profesional). Por ejemplo: Diagnosticar problemas comunicacionales de manera multidisciplinaria con el fin de proponer soluciones que atiendan la diversidad global y faciliten consensos.

Estructura Resultado
Verbo de desempeño Diagnosticar
Objeto  problemas comunicacionales
Condiciones de calidad de manera multidisciplinaria
Finalidad (competencia profesional) con el fin de proponer soluciones que atiendan la diversidad global y faciliten consensos.

 

Si al propósito de aprendizaje anterior le adicionamos un “cómo lo haremos” facilitamos el aprendizaje de los estudiantes: Por ejemplo: Utilizando el sencillo método de 1, 2 y 3. Esto le permite al estudiante concentrarse en el proceso y dejar el lado su creencia de incapacidad.

Recuerda que cuando el estudiante cree que no se le da bien determinado tema, normalmente actuará de forma que se cumpla su creencia, denominada la profecía de auto cumplimiento.

Con la incorporación del “cómo lo haremos” dentro del propósito de aprendizaje, se reduce este tipo de profecía de auto cumplimiento.

Para ver el ejemplo completo: Diagnosticar problemas comunicacionales de manera multidisciplinaria utilizando el sencillo método de 1, 2 y 3, con el fin de proponer soluciones que atiendan la diversidad global y faciliten consensos.

Ya se desmitificó que entre más complejo el aprendizaje mayor atención, por lo que seguir proponiendo este tipo de propósitos no generan sino baja motivación de los estudiantes.

Por el contrario, se incrementa la motivación si la complejidad es moderada (Ojo no debe ser nula) y la recompensa a nivel profesional es alta. Mantener la motivación arriba se puede lograr con el logro de pequeñas metas dentro del proceso.

¡No se olviden de traer sus mentes abiertas y listas para absorber todo lo que tienen que aprender!

Publica un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *